Mostrando entradas con la etiqueta viajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajar. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

Essaouira,

A 170 kilómetros de la vibrante ciudad roja de Marrakech, nos encontramos con un pequeño pueblo pesquero, bañada por el océano Atlántica paraiso de los amantes del kitesurf. Una tranquila y bohemia ciudad de origen portugués en el sigle XIX, conocida como "Mogador", donde pasaron fenicios, griegos, romanos y cartagineses.

En el siglo XVIII fue conquistada por Sidi Mohamen Ben Abadallah, que mando reconstruir la ciudad con murallas para su defensa. Se convirtió en ciudad importante de Marruecos por tener su principal puerto en el siglo XIX, donde pasaron cristianos y judíos.

En la actualidad, nos encontramos con una de las más bellas ciudades de Marruecos, tranquilas y bohemias con su medina frente al mar, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2001. Paraíso del ambiente hippy y surfero, donde sus playas se encuentran ambientadas de amantes de los deportes acuáticos.

Su principal fuente de enconomía es su artesanía, turismo y pesca. Numerosos puestecitos de pescado fresco frente al mar, deleitan el paladar de nuestros viajeros.

Recomendamos pasear por sus callejuelas de color blanco con sus puertas azules de su antigua medina, donde disfrutaréis de las obras de sus pintores y artesanos.

La medina tiene acceso por sus tres puertas: Bab Sebaa, su puerta principal frente al paseo marítimo, Bab Dukala al norte y Bab Marrakech en su este. Por sus callejuelas, encontraréis numerosos puestecitos de productos típicos del país que nos llevarán hacia la plaza de Moulay Hassan, donde os recomendamos realizar una parada para descansar y tomarse un delicioso té a la menta.


Al atardecer, os recomendamos disfrutar del atardecer frente al mar, fusión de colores que se funden con el azul del Atlántico.

Como actividades opcionales, en la costa podréis realizar paseos en dromedario o rutas en quads, para los más valientes, realizar cursos de windsurf o kite surf.

Sin lugar a dudas, es una parada obligada donde desconectar de vuestro viaje y disfrutar de la tranquilidad de este bohemio pueblecito pesquero.
Essaouira

Disfrútalo!


Si quieres ver más imágenes de Essaouira, te pasamos link de nuestra galería de fotos de este paraíso de la costa Atlántica:
https://www.flickr.com/photos/alimatours/albums/72157644601867346

miércoles, 11 de febrero de 2015

Productos de Belleza Femeninos Marroquís

Aceite de Argan
Durante siglos, las tribus bereberes del suroeste de Marruecos han recurrido al aceite de argán como componente básico de su dieta y como elemento de la medicina tradicional y de salud. A principios de los noventa, análisis químicos confirmaron las valiosas propiedades nutricionales y dermatológicas del aceite (que incluían el uso como tratamiento para el acné, las arrugas y las heridas leves). Es apreciado por su efecto anti-aging por la gran cantidad de antioxidantes y sus poderes curativos. Los dermatólogos recomiendan el aceite de argán porque alivia las quemaduras del sol y para combatir enfermedades dermatológicas como la neurodermitis y la psoriasis.En la cosmetología moderna se aplica el aceite de argán en la piel por su efecto regenerativo.
Entre Essaouira y Agadir, 830.000 hectáreas de árboles de argán forman la Reserva de la Biosfera Arganeraie, que la Unesco decidió proteger en 1998, para incrementar la salvaguardia de este árbol mítico y sagrado.



Jabón negro de Marruecos
El jabón es originario de la región de Essaouira. El Jabón Negro es un cuidado corporal exfoliante. El jabón es un pasta  vegetal exfoliante fabricada a partir deaceite de oliva y potasa. Con su alta concentración de aceite de oliva, el Jabón Negro es muy rico en vitamina E, que elimina las toxinas, impurezas y la piel muerta. Usado regularmente, por lo menos dos veces al mes reafirma la piel, que se vuelve suave y sedosa.
En Marruecos, el jabón es el producto de la belleza esencial del Hammam, uno de los más antiguos rituales orientales.




Khol
Es un símbolo de la belleza marroquí que se elabora a partir de sulfuro de antimonio, un mineral extraído en las rocas de la montaña del Atlas. Naturalmente es negro o gris y se utiliza como un activo de seducción de las mujeres marroquíes, que son las únicas autorizadas para elaborarlo. Cada mujer tiene su propio secreto de fabricación y que suma a sus gustos por la oliva , el clavo, el jengibre, la pimienta blanca y muchos otros minerales o materias vegetales. Con todo ello en un cuenco de tierra, se cuelan con un tamiz y se mezcla con el antimonio triturado. El Kohl se aplica con el deslizamiento de un pequeño palo de madera desde el interior hacia el exterior de los ojos dándoles así una intensidad irresistible.


Agua de Rosas
Las Rosas de Damasco se introdujeron hace más de 1.000 años en el Valle de las Rosas cercano a Ouarzazate. La leyenda asegura que la primera planta llegó en alguna caravana desde la ciudad santa y que creció en el Oasis de Kelaa M'Gouna, a 1.400 metros de altura. A día de hoy el valle entero huele a un delicado perfume, toda una experiencia olfativa. En mayo, cuando el olor de los rosales domina todo el valle, comienza la cosecha en vista a la producción del agua de rosas. Es a la vez suavizante, purificante, calmante y refrescante, así como un símbolo de hospitalidad. Su aroma cautivador aporta a las mujeres una sensación de bienestar y ligereza. Se puede aplicar sobre el rostro con un algodón empapado por sus propiedades hidratantes y de anti-envejecimiento o con unas gotas en el agua de baño para perfumar la piel.


martes, 10 de febrero de 2015

La Música Marroquí

Marruecos es quizás el único país árabe que se caracteriza por una diversidad tan grande de músicas. Cada región de Marruecos dispone de una música de carácter único.  Es la expresión fundamental de la cultura popular del país.


La música tradicional marroquí es una parte importante de la vida cotidiana, se encuenta presente en los nacimientos, matrimonios, funerales, reuniones religiosas y festivales. La música marroquí se compone principalmente de cuatro grandes géneros y una amplia variedad: la música bereber (la más común), música chaabi ( amazigh ), la música gnawa (mezcla estilo Amazigh y africano) y Por último, el andaluz . Cada banda en sí se compone de grupos subregionales, dividido en "moderna" y "tradicional".


La música marroquí (la más común) se cantan en lengua amazigh y Darija (dialecto árabe amazigh).

La música amazigh (bereber) también se dividen en 3 grupos de acuerdo a las diferentes regiones:
    Rif al norte-este de Marruecos: Reggada y aarfa
    Tamazigh Centro de Marruecos: chaabi y ahidous
    Chleuhs (Souss) en el sur de Marruecos: ahidous



La música árabe-andaluza, se divide en sub-grupos dependiendo de las ciudades andaluzas de origen de los refugiados asentados en el Marruecos español-andaluz: Meknes , Fez , Rabat , Salé , Tánger , Tetuán , Oujda , Chefchaouen : puede ser cantado en árabe culto o coloquial incluso en ocasiones en español y hebreo.


Los principales tipos de música marroquí: 
Aïssawa
Música andalusí
Música bereber
Chaabi / Shaabi
Música árabe clásica
Gharnati
Gnawa / Gnaoua
Griha
Malhun
Malouf
Ra'i
Música sefardí

martes, 21 de octubre de 2014

Khamlia "El pueblo de los Negros"

El pueblo de Khamlia, conocido como "El pueblo de los Negros", esta situado al Sur-este de Marruecos, junto a las infinitas dunas del Erg Chebbi. Este poblada proviene de Malí, Sudán y Senegal, cuando fueron traídos a Marruecos como esclavos. Durante años, hemos podido encontrar una fusión cultural entre árabes, tribus sub-saharianas y berebers. Hoy día la mayor tribu son los Bambaras, también llamados los Gnawas, como también se conoce su peculiar estilo de música.
 
 


Hace años, estos habitantes se ganaban la vida en los campos de cultivo y oasis, para los agricultores de mayor estatus económico, pero con el paso de los años, este pueblo se hizó famoso, no por sus cultivos, sino por su arte, por su música y su gran hospitalidad con todo aquel que se acerca a escucharles.



En nuestras rutas por el desierto de Merzouga, una de las paradas obligadas, es visitar el pueblo de Khamlia, donde sus gentes nos invitan a su delicioso té y cacahuetes y nos hacen una demostración de su peculiar música, la música Gnawa, siendo originaria del africana Sub-Sahariana.

 
Un estilo de música que se mezcla entre sus lenguas árabes y beréberes mientras realizan su típico baile Gnawa. Un estilo de música que se ha hecho muy típico en Marruecos, en el que podemos disfrutarlo en los festivales de música más importantes del país.
 

Para ellos, la música es una forma de dar gracias a dios por la libertad de su esclavitud, para curar enfermedades, como ayuda sociopsicológica,,,,la música para este pueblo, es todo. 


Recomendamos a todos los viajeros que vayan a Marruecos, en especial al Sur, se dejen caer por este pequeños pueblo de 150 habitantes, donde disfrutar de su gente, su música y su gran hospitalidad. Un lugar donde podrás sentir su cultura y sus raices. Un lugar cargado de historia y de tradición, que con el paso de los años perdurá.
 

Los instrumentos típicos de la música Gnawa son el Guembri (Laúd de cuerda de percusión), las Qraqeb (sus famosas castañuelas metálicas) y los bidones (tambores), todo ello, acomopañado de su típico baile.

Sin duda os recomendamos esta visita!!